Si Dios existe...

domingo, 29 de agosto de 2010
...y es todo bondad y todopoderoso, ¿por qué permite que le sucedan cosas malas a las personas buenas?.

Es este uno de los principales argumentos que sostienen los ateos para rebatir la existencia de Dios y es comúnmente usado en los debates apologéticos.

Desde el punto de vista del Dr. William Lane Craig hay dos formas de responder esto:

Primero: Necesitamos entender qué es lo que los ateos reclaman en este punto. ¿El el argumento que Dios y el sufrimiento son lógicamente incompatibles el uno con el otro?. De ser así, el ateo debe demostrar que existe algún tipo de contradicción implícita entre ambos conceptos, ya que en realidad no existe contradicción explícita.

Segundo: Podemos probar que son compatibles añadiendo una tercera proposición y sería que: Dios tiene suficiente razones morales para permitir la maldad y el sufrimiento en el Mundo. Así que mientras esta idea sea posible, muestra que Dios y el sufrimiento son lógicamente compatibles. Por ello, la versión "lógica" del argumento no funciona.

Sin embargo hay una versión probabilistica del argumento que dice "de acuerdo, Dios y la maldad son lógicamente compatibles pero sin embargo es altamente improbable que Dios exista, dada la maldad y el sufrimiento en el mundo".

Hay varias respuestas que el teísta puede dar para mostrar que no es improbable que Dios exista dado el sufrimiento en el mundo.

No hay una única razón, de hecho, hay multitud de razones... una de ellas sería que Dios quiere crear un mundo de criaturas libres que puedan llegar a ser agentes responsables morales, personas maduras y ello requeriría un mundo que operara de acuerdo con ciertas leyes naturales en el que el fuego que te calienta también puede quemarte, el agua que te sostiene también puede ahogarte, y requeriría la habilidad de estas criaturas de hacer actos de maldad moral. Así que, creando este tipo de "arena" va a permitir la posibilidad de que ocurran el sufrimiento por causas naturales y maldades morales. Pero Dios permite esto con un objetivo general en mente de llevar a la gente libremente a un conocimiento de Él mismo y de salvación eterna. El objetivo de la vida humana, no es la felicidad en esta vida, no somos las mascotas de Dios, su objetivo no es crear un agradable "terrarium" para sus mascotas humanas, más bien su objetivo es llevar a las personas a una comunión íntima con Él mismo y para siempre, libremente y para conseguir eso, no es para nada "no plausible" que un mundo lleno de maldad y sufrimiento sería la correlación de ello.

Falacias Ateas

sábado, 28 de agosto de 2010

Siempre es un gusto saber de grandes hombres de Dios que no se avergüenzan de la fe y que la defienden con gran audacia y esta vez me refiero al Dr. William Lane Craig.

Encontré un video en internet en donde el Dr. Craig desbarata dos falacias ateas, una de ellas me es familiar, pero la otra, muy aparte de ser la primera vez que la escucho, a simple vista es una ridiculez: "La ciencia es omnipotente".

Las dos falacias presentadas por el Dr. Peter Atkins, renombrado profesor y químico inglés, en contra de la existencia de Dios:

- La creencia en la existencia de Dios nace del miedo y la desesperación por creer.
- La ciencia es omnipotente.

El Dr. Atkins sostiene que estas dos "ideas" constituyen un argumento imbatible contra la existencia de Dios.

El Dr. Craig responde con un sarcasmo sutíl catalogando ambas ideas como falacias: "...pero dos argumentos falaces no forman un argumento sólido, ¿verdad?". He aquí la explicación del Dr. Craig:

Con respecto a la 1º Falacia:
Aún dándole crédito a esa afirmación, es una falacia común decir que esa es la manera en que una creencia se origina y por lo tanto esa creencia es falsa.

2º Falacia "La ciencia es omnipotente" es decir, en la ciencia encontramos la explicación de todo:
El Dr. Craig desácredita esta afirmación y explica que existen ciertas cosas que la ciencia no puede explicar pero se aceptan racionalmente:

a) Las verdades lógicas y matemáticas no pueden ser probadas por la ciencia. La ciencia presupone la lógica y las matemáticas, así que tratar de probar esto con ciencia sería razonar circularmente.
b) Verdades metafísicas como: "existen otras mentes como la mía" o "el mundo externo es real" o "el pasado no fue creado hace 5 minutos con apariencia de pasado" son creencias racionales pero que la ciencia no puede probar.
c) Creencias éticas sobre declaraciones de valor no son accesibles al método científico. No puedes probar con la ciencia si lo que los científicos Nazis hicieron en los campos de concentración fue malo en contraste a lo que se hacía en las democracias.
d) Los juicios estéticos no son accesibles al método científico porque tanto "lo bello" como "lo bueno" no pueden ser probados por la ciencia.
e) La ciencia misma no puede ser justificada por el método científico. La ciencia está permeada de muchas suposiciones. Por ejemplo, en la teoría especial de la relatividad: Toda la teoría se basa en la suposición de que la velocidad de la luz es constante en una dirección entre dos puntos A y B, pero eso no puede ser probado estrictamente, simplemente lo aceptamos para que la teoría tenga validez.

Ninguna de estas creencias pueden ser probadas científicamente, pero aún así es aceptada por todos y seguimos siendo racionales...

Es increíble la audacia y el conocimiento de este hombre.

Los ángeles y la mitología griega

jueves, 12 de agosto de 2010
Hoy aprendí mucho cuando buscaba respuesta para una pregunta que buscada desacreditar la originalidad y fiabilidad del cristianismo.

La pregunta iba así:

¿Por qué creen que se sincretizó la imagen de los dioses griegos para los ángeles cristianos?
Y no me digan que no, porque bien pueden poner el nombre de Eros/Cupido y les sale hasta en las representaciones más antiguas la imagen de un hombre alado. Pueden probar con Eris, Nemesis, Tanatos... les saldrá su representación antropomórfica como "seres de luz con alas".

Bueno, la pregunta me provocó y me puse a investigar y a leer un poco al respeto de mitología griega, religión de la Antigua Grecia, pero sobre todo, y lo más precioso, acerca de la Biblia: Antiguo Testamento, Pentatéuco, Tanaj, Toráh.

Lo que encontré fue maravilloso y muy alentador. Una lectura superficial acerca de mitología y religión de la Antigua Grecia me mostró que estos dos, datan, según los estudios, del siglo VIII a.C - VI a.C. Es la razón por la cual no encontramos arte plástica representando personajes de la mitología griega más allá del periodo geométrico (900 - 800 a.C).

En buen cristiano, la mitología griega no va más allá del siglo VIII a.C.

Por otro lado, encontramos que la representación de ángeles/querubines/arcángeles, no es propia del cristianismo, sino que nació como revelación divina de Dios al pueblo de Israel.

Decidí recurrir a la Toráh (por si las dudas) y encontré en Éxodo (Shemot en la Toráh) en el capítulo 25 verso 20, las instrucciones de Yahvéh para la contrucción del arca del alianza, y dice así:

Estarán con las alas extendidas por encima, cubriendo con ellas el propiciatorio, uno frente al otro, con las caras vueltas hacia el propiciatorio.

La palabra traducida como "alas", es en hebreo kânâph (בכנפיהם) y según el Strong's Hebrew and Greek Dictionaries, está referido a las alas o extremidades de un ave, a una solapa, etc.

Lo hermoso de esto, es que los análisis científicos de la Toráh han determinado, que su composición data del siglo XIV a.C aproximadamente. ¡600 años más antiguo que la mitología griega!.

De todos modos, el pasaje de Éxodo 25:20 no es el único texto antiquísimo que describe al querubín con alas. A través de todo el Antiguo Testamento encontramos, aproximadamente dependiendo de las versiones, 80 versículos que hablan de querubines.

Entonces, puedo decir con total seguridad y alegría, que los ángeles "cristianos" no son copia de ninguna mitología. Mas bien, ¿no podría ser al revés?.

Dios les bendiga.

Imagen: "Jacob luchando con el Ángel" de Alexander Louis Leloir.